Empanadas de Las Argentinas en Torrelodones

Cuando se cierra una puerta se abre una ventana, dicen.

En la primavera del 2020, durante el confinamiento de la pandemia del Covid-19, nuestras emprendedoras protagonistas decidieron dar un vuelco a sus profesiones y ponerse a cocinar para todos nosotros, como habían hecho toda su vida. Invirtieron todos sus ahorros en un humilde restaurante en Torrelodones y llevan su comida a la casa de todos los vecinos de Torre, de la Berzosa, la Berzosilla, de Parquelagos, y si el pedido es cuantioso, le acercan la comida a los vecinos de Hoyo de Manzanares, de Galapagar, de Las Matas o las Rozas. Mucha gente decide, sin embargo, pasarse por allí, por su cocina-restaurante-a-domicilio, encargar comida para llevar Torrelodones y charlar un rato con ellas: sobre comida, sobre Argentina, sobre la vida, o para echar un rato simpático. Los argentinos tienen palique para rato.

Uno de sus platos más populares es, cómo no, las empanadas de su tierra. Por ahora las preparan de 7 formas diferentes: de carne con carne picada, cebolla y especias, de carne picante (carne picada, cebolla, pimiento y especias), de jamón y queso (jamón york y queso), de atún (atún, cebolla y pimiento), de pollo (pollo, cebolla, pimiento y especias), caprese (tomate, queso y albahaca) y fugazzeta (mozzarella, cebolla y orégano).

 

San Rafael, Mendoza, Argentina

Y siete son las curiosidades que les vamos a contar sobre las empanadas Argentinas:

1. Su origen.

Como tantas comidas, su origen se remonta a la costumbre que los campesinos tenían de rellenar el pan con carne, verduras u otras viandas, para comer en sus largos días de trabajo. Con el paso del tiempo, la masa de pan evolucionó y hoy en día se cocina junto el relleno.

2. ¿De dónde viene el nombre: empanada?

Proviene del castellano empanar, que significa “encerrar algo en una masa o en pan, para cocerlo en el horno”. Ni más ni menos.

3. Historia.

En la Edad Media, uno de los propósitos más importantes de estas preparaciones era conservar la carne en buenas condiciones el mayor tiempo posible, y su cocción dentro de una masa consistente conseguía protegerla durante varios días. Cuando se pretendían consumir al momento se horneaban en pastas más finas, como el hojaldre. 

4. Método de preparación.

Las empanadas se pueden hornear (estilo Salta) o se pueden freír (estilo Tucumán). El estilo horneado posteriormente ha dado lugar a platos como el calzone italiano, las empanadas gallegas o los pasteles de la Cornualles británica.

5. El famoso repulgue.

Las empanadas argentinas tienen, por lo general, forma de semicírculo y están cerradas por un repulgo o simba (llamado repulgue), que muchas veces presenta distintas formas que permiten identificar el sabor del relleno.

6. Maridaje.

Sabemos que para los rellenos de las empanadas se utilizan pimientos y pimienta de cayena en la preparación. Sin embargo, para ser acompañadas de vino, las empanadas no pueden ser demasiado picantes, siendo este ingrediente utilizado con moderación, salvo su empanada de carne picante, que pica, pero no le hará sudar. 

7. Ingredientes.

La masa suele estar hecha de harina de trigo y mantequilla con diferentes rellenos (también conocido como recado o carbonada) dependiendo de la provincia: en algunas es principalmente de pollo, en otras, de carne vacuna (en cubitos o molida según la región), condimentada con comino y pimentón. Algunas regiones incluyen en sus recetas cebollas, huevos hervidos y aceitunas o pasas, y en las regiones del interior, pimienta. También pueden contener jamón, pescado, humita (maíz dulce con salsa blanca) o espinacas. Generalmente, un relleno de fruta se usa para crear una empanada de postre y otras versiones dulces (llamadas empanadillas en el norte del país) hechas con dulce de membrillo, de batata o dulce de leche. Durante la Semana Santa se toman empanadas de vigilia, rellenas de atún.

Las recetas de las empanadas de Las Argentinas son secretas sobre el papel, pero compartidas con muchos paladares.

Ellas reparten comida a domicilio Torrelodones y muchos más sitios, antes mencionados. Están en el Zoco del pueblo, en el Camino de Valladolid número 33, local 3, a pie de calle. Su número de teléfono es el 910 391 038.